En MEDRAR creemos que la innovación y la sostenibilidad solo se logran cuando todos los actores del sector se sientan en la misma mesa. Por eso, coordinamos LAKTIS-Innovación y Transferencia de Konocimiento en Sostenibilidad para el sector Agroganadero Lácteo, un proyecto que busca medir y reducir la huella de carbono en la cadena láctea y que se ha convertido en un verdadero espacio de encuentro entre ganaderos, cooperativas, industria y administración. Nuestra labor como consultora agrotech e innovation broker consiste en tender puentes, facilitar el diálogo y garantizar que el conocimiento fluya en ambas direcciones, de los expertos al campo y del campo a los expertos, para que las soluciones respondan a la realidad de las explotaciones.
LAKTIS es una iniciativa financiada en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, cofinanciada por el FEADER y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El proyecto se desarrolla entre 2025 y 2026 en Galicia y Asturias y está formado por un consorcio que representa a toda la Cornisa Cantábrica: CLAS (Central Lechera Asturiana SAT) y CLUN (Cooperativas Lácteas Unidas), como referentes cooperativos que conectan directamente con centenares de ganaderos; CAPSA FOOD, que aporta la visión y el compromiso de la industria láctea, y AGACA (Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias), que asegura la representatividad sectorial.
Tras las jornadas de arranque celebradas en junio y julio, el proyecto avanza ahora en una fase decisiva: el análisis de los datos recogidos en las explotaciones piloto para calcular su huella de carbono. Es un trabajo técnico y detallado que sentará las bases de las siguientes etapas, y que se compartirá en noviembre en las jornadas presenciales de Ribadeo, Ames y Granda, donde mostraremos los primeros resultados y abriremos el debate con todos los agentes implicados. Las fechas están aún por cerrar, pero la cita promete ser clave para ajustar estrategias y reforzar el compromiso del sector con la sostenibilidad.
Queremos que LAKTIS no sea solo un proyecto de cálculo de emisiones, sino el inicio de una hoja de ruta común que impulse la descarbonización del sector lácteo y genere impacto real a nivel ambiental, económico y social. Para comprender mejor cómo se vive este reto desde dentro, hemos querido plantear cuatro preguntas a Rubén Hidalgo, director de Innovación Abierta en Corporación Alimentaria Peñasanta-Grupo Central Lechera Asturiana:
¿Por qué CAPSA y CLAS decidieron sumarse a LAKTIS?
Dentro de lo que es el Grupo Central Lechera Asturiana, está en nuestro ADN la voluntad de cooperar. Ahora mismo, el sector, se enfrenta a desafíos urgentes e importantes y vemos que necesitamos espacios profesionales en los que compartir buenas prácticas, entornos que sean de confianza, donde poder debatir, ver y analizar cuál es la mejor hoja de ruta a seguir, en este caso, con el cálculo de la huella de carbono. Por tanto, para nosotros, el proyecto LAKTIS encaja muy bien en esta voluntad de apertura y trabajo en equipo, en la que lo que prima es que juntos podamos hacer que el sector sea cada vez mejor y más competitivo desde todos los ángulos, no solo el económico sino también el ambiental y el social.
¿Qué impactos reales crees que tendrá el proyecto en el sector?
Esperamos que el proyecto tenga un impacto indirecto, potente, que es hacernos en el sector con mayor confianza para afrontar retos comunes. Quizás, no se trate tanto de que el proyecto llegue a tal o cual resultado técnico, sino que alcancemos aquellos indicadores adelantados que nos permitirán llegar a lo cuantitativo. Temas como la confianza, la apertura, el pensamiento colectivo, el compaginar distintas visiones de distintos actores y roles dentro de la cadena de valor son, en nuestra opinión, los impactos reales esperados dentro del proyecto.
¿Cuál es, desde tu experiencia, la mejor manera de acercar los resultados al ganadero?
El ganadero debe sentirse partícipe desde el principio. Muchas veces tenemos esta visión, no sé si buenista, de crear soluciones para el ganadero, pero sin el ganadero. Yo creo que proyectos como este proponen una vía distinta, con la que se afrontan los objetivos en conjunto con el ganadero, escuchando su realidad y tomando en cuenta su saber y experiencia, fundamental para lo que queremos desarrollar. Por tanto, no se trata de acercar los resultados sino de incorporar al ganadero al trabajo que dará esos resultados. No necesita ser un sujeto pasivo al que se le informe, sino que ya formará parte de los mismos.
¿Cómo es trabajar con MEDRAR? ¿Cómo nos conocisteis? ¿Nacerán nuevos proyectos a raíz de esta experiencia?
Hay una realidad en España, que es que, en el sector de la consultoría, vinculada a la innovación, faltaban servicios especializados en el sector agroganadero. Históricamente, las grandes firmas de consultoría están enfocadas a la industria y, dentro de la industria, incluso a nivel ministerial, la agricultura y la ganadería toman caminos distintos, singularidades distintas. Esto que obedece a una realidad y una necesidad, no lo ponemos en duda, hace que muchos de los instrumentos y ecosistemas de innovación, queden un poco desacoplados de la realidad ganadera y agrícola. Entre los factores que determinarán acopar el sector ganadero y agrícola al ecosistema de innovación, está contar con firmas especializadas, como creemos que es el caso de MEDRAR. Su presencia y dedicación y sobre todo especialización, a buen seguro será motivo para que una creciente batería de proyectos asociados se pongan en marcha.
Comentarios recientes